Ir al contenido principal
Hojarasca, "macrobichos" y funcionamiento del ecosistema.

Este título es muy ambicioso, pero es lo que creo que refleja mejor lo que he querido o intentado hacer. La idea es bastante sencilla, las pruebas no lo son tanto y las implicaciones pueden ser importantes. Si bien desde hace tiempo se ha trabajado mucho el proceso de degradación del mantillo u hojarasca, casi siempre se ha trabajo considerando cómo se descomponen las hojas de una o varias especies, pero por separado, esto es como si fuesen monocultivos. Sin embargo se ha trabajado poco la degradación de la hojarasca de varias especies en conjunto y en diversas combinaciones. Los trabajos que se han realizado, son en su mayor parte con especies de zonas templadas y muy escasamente con especies de zonas tropicales.
Las preguntas centrales se refieren a los efectos que la macrofauna saprófaga tiene o puede tener sobre la perdida de biomasa de diferentes mezclas de especies, esto es el efecto de la macrofauna sobre la diversidad y sobre los procesos implicados con la descomposición de la hojarasca.

En este espacio puedo decir que he trabajado en tres pequeños proyectos relacionados con la temática anterior.

1) Durante un año y con la invaluable ayuda de Manuel Girón Intzin, se intento probar con hojarasca de tres especies arbóreas del bosque mesófilo de Chiapas, si las especies involucradas aumentaban la perdida de biomasa al estar mezcladas. Esto se hizo en campo (en el piso del bosque de la reserva biológica del Huitepec). Los resultados no son concluyentes, pues se perdieron varias repeticiones de algunas combinaciones y no se puede decir mucho, con los datos que se tiene parece no haber cambios en la perdida de biomasa de las especies al encontrarse mezcladas.

2) En un experimento muy pequeño con hojarasca de "Chujum", una especie secundaria de la selva alta y con la ayuda y apoyo de mi colega Samuel Levy y con el apoyo, dedicación y trabajo de "Toño", fue posible conocer un poco sobre la dinámica de perdida de biomasa de las hojas de esta especie. En este caso la idea fue probar si se perdía mas biomasa bajo la sombra de una plantación de esta especie o en sitios abiertos y si la presencia o ausencia de macrofauna cambiaba la perdida de biomasa. En resumidas cuentas, la hojarasca de "chujum" pierde mas biomasa bajo la sombra que en sitios abiertos y la presencia o ausencia de macrofauna no cambiaron la perdida de biomasa.

3) Tal vez el proyecto mas detallado y hasta ahora con resultados mas interesantes, sea el que sirvió de tesis de maestría a Miguel Prado. Se trató de probar el efecto de un Diplopodo sobre la perdida de biomasa de la hojarasca de cuatro especies arbóreas del bosque mesófilo. Los resultados mostraron que la perdida de biomasa de la hojarasca, independientemente de la especie, fue mayor en presencia del Diplópodo. Este "bicho" no fue selectivo al consumir la hojarasca; no existió interacción significativa entre el Diplópodo y la especie de hoja. El número de especies presentes en la mezcla de hojas (de 1 a 4 especies) no tuvo efecto sobre la perdida de biomasa, pero la identidad de la especie si tuvo efecto en la perdida de biomasa, en combinaciones de dos especies fue donde se encontró mayor efecto de esta combinación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mas caracoles......

Estas fotos corresponden nada mas ni nada menos que al caracol mas grande que habita los mares mexicanos, conocido localmente como "chacpel" o caracol rojo, muy grande , compárese el tamaño de la concha con el de la charola donde esta, algo mas de 40 cm.

La lluvia...

Una lluvia cercana al litoral campechano en Lerma, Campeche. Las torres que se observan son parte de la termoelectrica de Lerma. Fotos de Alejandro Morón
Esta es una larva de tercer estadio del escarabajo Xylorictes lobicollis , habita y consume la hojarasca en el piso del bosque mesófilo de Chiapas. La moneda sirve de referencia para el tamaño del organismo, también se observan excretas. Este es un Diplopodo del género Messicobolus que habita en la hojarasca del bosque mesófilo de Chiapas. Seguramente te preguntarás porque están aquí estos "bellos" u "horribles" gusanos, bueno, pues resulta que estos dos organismos se alimentan de la hojarasca del suelo del bosque, esto es, se comen las hojas semipodridas, lo que ayuda a que las hojas se descompongan y vuelvan a formar parte del suelo, manteniendo y aumentando su fertilidad. Aquí te muestro algunos otros Diplopodos o cienpies que también se comen la hojarasca, habitan en el piso del bosque mesófilo o bosque de neblina del estado mexicano de Chiapas (nota:no sabemos sus nombres científicos, porque este grupo de organismos es muy poco conocido en México): Estas fot...